lunes, 26 de septiembre de 2011

HISTORIA Y COSTUMBRES DE CAÑAVERAS

Cañaveras es en la actualidad un pequeño y tranquilo pueblo de la alta alcarria conquense, con apenas 350 habitantes, pero eso no siempre fue así, tanto la comarca donde se situa como el pueblo mismo , han sufrido a lo largo de la historia un sinfin de transformaciones que comenzaremos a descubrir.

Poco a poco nos iremos dando cuenta del impresionante pasado de nuestro pueblo y que por avatares de los tiempos ha dejado una comarca y unos pueblos , desolados, sin gente joven , sin industrias , casi sin futuro.

Como todos los pueblos de España, Cañaveras desarrolló a lo largo de su historia una serie de fiestas, juegos y tradiciones, muchas de ellas muy similares a la de otros pueblos de la comarca y otras mas particulares, por desgracia y debido a la dejadez y a la falta de gente joven muchas de ellas hace años que se dejaron de practicar. He aquí las mismas.
En el mes de Enero se celebraba la festividad de San Antón, la cual tenía tres componentes, el primero la celebración del barrio del mismo nombre de la fiesta con una hoguera en la plaza frente a su ermita; otra era la celebración por la mañana de la fiesta en la que la gente daba tres vueltas a la ermita rezando el padre nuestro, por la tarde se adornaban las caballerías con las mejores mantas y se hacían carreras entre los mozos. La otra tradición era el gorrino de San Antón que consistía en que se soltaba ese día un gorrino pequeño y era alimentado durante todo el año por el pueblo, al año siguiente el día del santo se sorteaba entre todo el pueblo y al que le tocaba, soltaban ellos otro pequeño para el año siguiente.
En el mes de febrero lo más destacado era el carnaval que según parece duraban 8 idas y tenía una participación importante en las mismas la llamada Hermandad de la Animas de la cual se hablará mas adelante.
El primer día comenzaban los “ guncheros” que eran una especie de payasos con tambores y banderas los cuales iban pidiendo por las casas; al día siguiente, martes, se “ almonedaba “ en la puerta de la iglesia.
Se hacía baile y se porfiaba y aportaban perras para ver que moza “ bailaba la Bandera”
El capitán de la ánimas el miércoles hacía huevos en su casa y se cambiaba por otro miembro de la hermandad para el próximo año.
Todos los días salía el llamado “ berrugo” que era un hombre tapado con traje de colores y sombrero el cual sorprendía a las mozas y menos mozas, las levantaba las faldas etc.
En la fiesta religiosa de semana santa los mozos se comprometían el año anterior ante el alcalde para sacar al Cristo y a la virgen.
El viernes por la mañana se hacía un Vía Crucis que pasaba por las casas de las personas enfermas.
Los cuatro que llevaban la virgen hacían un “ ramo de la Virgen “ que era como una corona de dulces del pueblo y enlazada con buje, este ramo lo exponían la mañana de resurrección en la puerta de la iglesia, también los cuatro mozos el sábado por la noche ponían buje a las mozas de su agrado en los balcones.
El Domingo por la mañana se quemaba en el atrio el judas
En el mes de mayo, los mayos comenzaban la noche los 30 de abril que se cantaba el mayo a las mozas; recorría el pueblo la rondalla parando en la puerta de las mozas.
El día 1 de mayo salían a pedir a las mozas que se le había cantado y se hacían una merienda.
El 15 de mayo día de San Isidro la víspera se le cantaba el mayo a San Isidro.
El último domingo de mayo “ Romería de la Virgen del Pinar”, se subía a la virgen con burros, mulas o andando y se comía en el pinar.
En el mes de junio se celebra el Corpus Cristi que antes era en jueves y se sacaba la custodia bajo palio por las calles y se colocaban mesas muy adornadas de flores y colchas.
Los meses de julio y agosto debido a la gran tarea que suponía el sistema manual de recoger la mies no hay fiestas.
En el mes de septiembre se celebra la fiesta de nuestra patrona la Virgen del Pinar, se reza la tradicional novena a la virgen en la iglesia y se baja la virgen, cosa que antes no se hacía, antes se colocaba el cuadro solo.
El día de la salve se sacaban velas de un arcón y todos los hermanos de la virgen las encendían para rezar la salve.
No sabemos cuantos años ni desde cuando se hacía en el pinar la denominada “ entrada de moros “ El domingo por la mañana, antes de la procesión se representaba la escena de que el pueblo cristiano era atacado por los moros y conquistado por ellos el capitán de los cristianos se llamaba Conde Oliveros, los cristianos eran hechos prisioneros pero una mora se enamora del conde y los libera, por supuesto se montaba a caballo, mulas, se tiraban cohetes y con armas simuladas. La última vez que se hizo parece ser hacia el 1950.
En la ermita siempre había un santero y su familia el cual entre otras misiones debía de mantener siempre encendida una gran lampara de aceite que estaba en el altar. El santero salía a pedir por los pueblos de la comarca y por la sierra ya que la virgen del Pinar es muy conocida por los pueblos del contorno y es muy milagrosa.
Otra tradición curiosa es que el día de San Miguel que es el 29 de septiembre se cambiaban los pastores y los mozos de mulas de casa es decir como en Cañaveras había casas grandes con mucho ganado ese día se ajustaban los mozos y pastores para todo el año. Esta fecha no es casual, sino que tiene su antecedente en la ganadería trashumante y los códigos de la mesta que debieron de ser muy importantes por estas tierras.
En el mes de noviembre se celebraban los santos y durante la víspera de los mismos los mozos se juntaban y hacían “ puches “ y las mozas ----- melaos “. También se colocaban en las ventanas y en la torre de la iglesia calabazas con forma de calavera con velas dentro. Asimismo las campanas tocaban todo el día del 1 al 2.
San Martín, patrón del pueblo se le sacaba en procesión y había 2 o tres días de fiesta con baile.
El barrio del Cantón celebraba la festividad de Santa Agueda que se encontraba en la ermita de Perales e iban hasta allí de procesión.
En Nochebuena se comía un gallo que se había cebado todo el año para la ocasión.
Además se hacían muchas rogativas unas a Santa Ana y la mayoría de ellas y en épocas de sequía a la Virgen del Pinar, se bajaba a la virgen al pueblo en procesión, acudía mucha gente de otros lugares y dicen que siempre después llovía.
En Cañaveras existían dos hermandades, de las cuales solo pervive una estas eran la Venerable Hermandad de la Virgen del Pinar y la Hermandad de las Animas.
La hermandad de la Animas la componían los mozos del pueblo el jefe de la misma era el llamado “ Capitán de las Animas “ que se cambiaba todos los años el miércoles de carnaval celebrando una comida en su casa con huevos y entraba el siguiente. Salían a pedir con una campanilla por las casas y lo que recogían se lo comían el día de carnaval.
La hermandad de la Virgen del Pinar la componen la práctica totalidad de los nacidos en Cañaveras y gentes de otros lugares, esta gobernada por 4 mayordomos que administran los bienes de la virgen (ermita, pinar, parcelas, cuentas, etc.).
Los mayordomos antiguamente tenían que pagar en aceite el privilegio de serlo y este aceite se usaba para mantener siempre encendida la lampara que había en el altar de la ermita. Ahora se paga una cantidad además de la pequeña cuota anual que pagan los hermanos. Otro privilegio de los mayordomos es el de sacar las andas de la virgen, ya que para meterlas tanto en la iglesia como en la ermita se subastan entre el público.
Otra tradición del pueblo ya en desuso era “la patente “, la misma imponía que cualquier mozo de otro pueblo que quisiera salir con una moza de Cañaveras debía de pagar la patente es decir en invitar a los mozos por ejemplo a una comilona, si se negaba a pagar las cosas se ponían feas y se podía terminar en pelea y con el mozo en la fuente o en el río.

No hay comentarios:

Publicar un comentario